Templo Minerva Quetzaltenango

historia del Templo de Minerva


El primer templo eregido en honor a Atenea y Minerva fue construido en materiales de Madera Tela y Cartón  su mala calidad y las inclemencias del tiempo lo dañaron en la primer fiesta de Minerva que se realizo, luego de ser amonestados los constructores de este caído templo de Minerva el gobierno de Manuel Estrada Cabrera ordeno la construcción de un nuevo templo de Minerva, al igual que en muchos departamentos del país (según historiadores fueron casi un total de cincuenta de los cuales en la actualidad solo existen seis en Huhuetenango, Jalapa, Chiquimila, Barberena en Cuilapa, Salama y Quetzaltenango) que guardaban mucha similitud con el que se construyo en la ciudad de Guatemala.




El nuevo Templo de Minerva o “El Palacio de la Ciencia” como también se le llamo, se inauguro en 1901 y se ubicó al final de la Avenida de Jocotenango o del Hipódromo como se le conoció  a l medio entre el Diamante de Béisbol y del Mapa en Relieve, fue de estilo jónico romano, con seis columnas en cada uno de sus lados de 25 metros de longitud cada una, fue diseñado por Manuel María Girón, y la ejecución y elaboración planos estuvieron a cargo el ingeniero Rodrigo Molina y su construcción fue responsabilidad de los Ingenieros Julio Behrens y Luis Paiella, y fue el Arquitecto Antonio Doninelli quien tuvo a su cargo la elaboración de los Capiteles, dejando los relieves con temas alusivos a la sabiduría al venezolano Santiago González.



En su edificación los capiteles ostentaban medallones de Pedro Molina, José Cecilio del Valle, Miguel Larreinaga, José Venancio López, Simeón Cañas, Mariano Gálvez, Justo Rufino Barrios, Lorenzo Montúfar, Miguel García Granados, Alejandro Marure, Cayetano Francos y Monroy, y Francisco Marroquín y en el frontispicio del dintel central una leyenda que decía “Manuel Estrada Cabrera, Benemérito de la Patria”.

El templo de Minerva sufrió algunos daños durante los terremotos de 1917 y 1918, para lo cual se intento su recuperacion, sin embargo con la caída de Cabrera esto quedo en el olvido.
Durante el Gobierno de Jacobo Arbenz en el año de 1953 se ordeno que el templo de Minerva fuera Dinamitado para ampliar el Diamante de Béisbol Minerva, ignorándose un contrato del 22 de septiembre de 1923 que transformaba el Templo de Minerva en Museo Arqueológico, tirándose el ripio al barranco vecino.


Imagen del Inicio del Proceso de demolición del templo de Minerva

Vista del templo de Minerva desde una de las tribunas del diamante de Béisbol


Imagen el proceso de la vida del Templo de Minerva, antes de su construcción  después de su construcción y después de su demolición.


Imagenes comparativas del templo de Minerva de los años de 1901 y de 1949


Templo Minerva


Su construcción se inició en 1,917 por órdenes del Presidente Manuel Estrada Cabrera. Y fue hasta, durante la administración del alcalde Diego López (1,970-1,974) que fue techado el templo. El presidente Cabrera pensó que debía estimular entre los niños y jóvenes el amor a la sabiduría y el estudio. Por eso, mandó a construir en las cabeceras departamentales y en los principales municipios del país réplicas del Partenón a las que llamó Templos de Minerva . Cada año se realizaba premiación de los mejores alumnos de escuelas y colegios y se hacían las celebraciones culturales y deportivas. Estas fiestas se llamaron Minervalias y se elegía en ellas a una joven estudiosa y linda como "diosa Minerva". Actualmente la mayoría de templos ha desaparecido y es el de Quetzaltenango el que aún se conserva en buen estado.

En nuestro país se encuentran muchas edificaciones de el conocido templo de la diosa Minerva, de origen griego diosa de la sabiduría, nuestro entonces presidente de la república Manuel Estrada Cabrea era oriundo de Quetzaltenango asi que cuando llego al poder presidencial mando a edificar en todas la cabeceras departamentales, un templo dedicado a la dios Minerva, en Grecia a ella se le adoro en su máximo monumento que fue el Partenón el cual hoy aun podemos apreciar.

Estrada Cabrera quien fue en su momento un impulsador de las ciencias en nuestro país, se intereso mucho por promover entre los estudiantes incentivos a sus esfuerzos y logros intelectuales, cada 15 de septiembre se efectuaban premiaciones a los mejores estudiantes de las cabeceras departamentales en dichos templos, y se elegía ala estudiante con excelencia académica mas alta y se le nombraba “diosa Minerva” en la capital igualmente se hacían las llamadas fiestas de minerva.

El templo de Minerva en Quetzaltenango, Chiquimula y barberna fueron unos de los últimos que el presidente mando a construir siendo el de Xela uno de los de mayores dimensiones, el cual el ya no pudo dejar terminado en su periodo presidencial ya que se le declaro en estado de interdicción por el levantamiento de 1920, el cual se termino años después, estos templos corrieron con la suerte de no ser mandados a dinamitar por el partido de la oposición cuando tomaron el poder, como mandaron hacer con el templo de minerva de la ciudad capital, estos tres templos que aun quedan en todo el país son realmente preseas invaluables de nuestro pasado de la época de oro que vivio nuestro país, es por eso que se les debe de dar la importancia que merecen como el mantenimiento adecuado, el templo de Minerva siendo el mas grande que existe de los que aun queda deberían de darle un mayor mantenimiento ya que desde los años de 1970 que el alcalde de ese entonces Diego López de León mando a techar dicho templo, no se le da un mantenimiento adecuado , recordémoslo pues siempre el TEMPLO DE MINERVA NO ES UN MONUMENTO DECORATIVO DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO ES UN MONUMENTO DE ORGULLO NACIONAL, que conserva y resguarda en su interior la historia no de un pueblo sino mas bien ya de todo un país.









Fuente:
http://guatemaladeayer.blogspot.com

Comentarios