Quetzaltenango
Este departamento se localiza en el suroeste del país. Es famoso porque en el se encuentran las construcciones coloniales mas antiguas ya que fue donde primero se asentaron los conquistadores españoles.
También destaca por su impórtate variedad geográfica que cuenta con numerosos volcanes, nacimientos de aguas termales, valles, montañas y río, lo que permite la producción variada de cultivos tales como: Café, Trigo, Frutas y verduras; así como la crianza de ganado vacuno lanar.
El departamento tiene un extensión territorial de 1951 kilómetros cuadrados, su clima es frió en el altiplano y caluroso y húmedo en la boca costa. Se hablan los idiomas: Español, Quiché y Mam.
En la época prehispánica Quetzaltenango era una población de origen Quiché llamada ¨Xelaju¨, que tiene por significado ¨Bajo las diez colinas¨. Quetzaltenango es una palabra de origen Náhuatl que significa lugar del Quetzales. Las crónicas de la época de la conquista narran que el conquistador de Guatemala informo que el príncipe Quiché Tecun Uman al morir estaba cubierto con un ropaje de plumas de Quetzal de color verde esmeralda y por eso se le dio el nombre de Quetzaltenango ala nueva ciudad Española.
Esta población juego un papel muy importante en el movimiento independentista. En 1822 los líderes políticos juraron lealtad al emperador mexicano Iturbide. En 1838 Quetzaltenango formo parte del estado de Los Altos, sexto integrante de la federación centroamericana.
A finales del siglo XVIII las plantaciones de café adquirieron relevancia y el departamento prospero, en 1902, la erupción del volcán Santa Maria y los temblores destruyeron parcialmente la ciudad de Quetzaltenango y las plantaciones de café. Mas in embargo a la fecha de conservan varias edificaciones de estilo neoclásico.
Ciudad de Quetzaltenango
Es considerada en la actualidad, como la segunda importancia por su tamaño, actividad industrial, cultural y comercial y ha preservado su estilo colonial. Se puede observar varios edificios de estilo neoclásico, entre los cuales se puede mencionar los que se encuentra alrededor del parque Centroamérica, el corazón de la población al este de la plaza se halla la Catedral del Espíritu Santo son sus dos fachadas. La primer que data de 1535, muy decorada y otra de estilo neoclásico que es parte de la estructura conformada por varias cúpulas que data de 1899.
En el extremo sur del parque se encuentra otro edificios con esas características llamado la casa de la cultura, donde se ubica el museo de historia nacional, con una colección de piezas prehispánicas y recuerdos históricos; acá también esta instalada la oficina de información del Instituto Guatemalteco de Turismo. El teatro municipal ubicado en la primera calle y 14 avenida ¨A¨, esta decorada con bustos de hombre de letras locales.
Las pintorescas calles empedradas que suben y baja, casas de teja roja, parques e iglesias mansiones construidas por ricos cafetaleros son parte del paisaje urbano de la ciudad.
En las cercanías se encuentra el cerro del Baúl desde donde se puede apreciar la hermosa zona urbana y las montañas que la rodean. Xelaju como se le conoce a esta ciudad esta a 2333 metros sobre el nivel del mar, es fría y húmeda.
La celebración más importante, es la feria que se realiza del 12 al 18 de septiembre con los famosos juegos florales centroamericanos. “Xela” se encuentra a 206 kilómetros de la ciudad de Guatemala, por la carretera panamericana y a 234 kilómetros por la carretera internacional del pacifico.
En los alrededores de Quetzaltenango se encuentran varias poblaciones y sitios de interés turístico, de origen Quiché y Mam que albergan pequeñas plazas con impactante iglesias de estilo colonia, donde el turista en días de mercado también podrá apreciar la riqueza agrícola y artesanal de la región, por lo que recomienda usar esta ciudad como centro de operaciones.
Que bella mi amada Ciudad (la penúltima foto no es de #Xela)
ResponderEliminar