Quetzaltenango
Quetzaltenango | |||
---|---|---|---|
Anexo:Municipios de Guatemala deGuatemala | |||
| |||
Apodo:Xela, Xelajú, La Cuna de la Cultura, La Ciudad de los Altos, Sexto Estado, La Ciudad de la Estrella, La Ciudad de las Cumbres, Tierra Lanuda, Capital Centroamericana de la Independencia | |||
País | |||
• Departamento | Quetzaltenango | ||
Ubicación | 14°50′00″N 91°31′00″O Coordenadas: 14°50′00″N 91°31′00″O | ||
• Altitud1 | 2,380 msnm | ||
• Distancia | 206 km a Ciudad de Guatemala | ||
Superficie | 127 km² | ||
Municipio | Municipios de Guatemala | ||
Fundación | 1524 | ||
Fecha de creación | 15 de mayo | ||
Población2 | 412,000 hab. (Censo de Población 2012) | ||
• Densidad | 1,600 (aprox) hab./km² | ||
Gentilicio | Quetzalteco /a | ||
Idioma | Español Mam Quiché | ||
Huso horario | UTC-6 | ||
Código postal | 09001 | ||
Pref. telefónico | 7 | ||
Alcalde (2012-2016) | Jorge Rolando Barrientos Pallecer3 | ||
Fiestas mayores | Virgen del RosarioPatrona de Xelajú, Feria de la Independencia de Centroamérica, Juegos Florales Hispanoamericanos,FIPQ | ||
Patrona | Nuestra Señora del Santo Rosario | ||
Sitio web | Página de la Municipalidad |
Quetzaltenango [ketsalteˈnaŋgo], conocida también como Xelajú [ʃelaˈxu] o Xela [ˈʃela], es la capital del departamento de Quetzaltenango, asimismo, es la segunda ciudad más importante de Guatemala, localizada a los 14° 50' 40" de latitud Norte y 91° 30' 05" de longitud oeste, a 206 km al Noroeste de la Ciudad de Guatemala. La Ciudad se encuentra ubicada en un valle montañoso en el altiplano occidental de Guatemala con una altitud media sobre el nivel del mar de 2,333 metros (7,734 pies). Cuenta con una población de 300,000 habitantes en la zona metropolitana más la población que se genera de las ciudades colindantes debido al flujo comercial-educativo y para trabajar, la población se incrementa con 30,000 personas que conforman la población flotante de la ciudad. El municipio forma parte de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos.
Quetzaltenango cuenta con diversos centros educativos, como algunas de las universidades más reconocidas de Guatemala. Es la ciudad con la mayor cantidad de centros educativos por habitante, debido, a su estratégica ubicación, ya que la mayoría de sus estudiantes no son de Quetzaltenango, sino de ciudades y poblaciones que se ubican en promedio a 1.5 horas de ésta ciudad.
La Ciudad de Quetzaltenango fue proclamada como Capital de Centroamérica por el Parlacen en 2008.
Es la capital del departamento de Quetzaltenango, que tiene 1.953 km², equivalentes al 1,8% del territorio nacional. A nivel de Ciudad la población es de alrededor del 65% indígena o amerindia, el 32% mestizos o ladinos, y el 3% europeo y a nivel departamental el 60,57% de la población es indígena, porcentaje superior al observado a nivel nacional (41,9%); predomina el grupo étnico k'iche' y Mam. Se habla español, idioma oficial, pero también se habla k'iche' y mam. Es importante señalar que muchas de las mujeres indígenas jóvenes ya no visten sus trajes regionales (típicos).
La población total del departamento de Quetzaltenango, censada en 1994 fue de 503.857 habitantes, estimándose que para 1997 contase con 661.375 habitantes, que equivale a un 6,0 % del total nacional. Para el período 1981-1994 la tasa de crecimiento anual fue de 1,8, inferior al promedio nacional que llegó a 2,5%.Se proyecta que para 2032 la población de la ciudad de Quetzaltenango sobrepasara los 2.31 millones de habitantes. La composición de la población es de un 43% a nivel urbana y 57% a nivel rural. A una altura aproximada a los 2,357 msnm, lo que la hace una ciudad de clima muy frío.
Índice
[ocultar]Etimología[editar]
Según el Diccionario Geográfico4 , una de las particularidades es que la cabecera sigue estando en el mismo lugar en que se fundó unos mil años antes de la conquista española y hasta la fecha ha ido creciendo dentro del valle del Altiplano.
El origen del nombre aún no se ha determinado con exactitud, pero en El Título Real de don Francisco Izquín Nehaíb, fechado en 1558,5 se menciona a Culahá, Ah Xelahuh como nombre de Quetzaltenango. Los k'iche's dieron a este lugar el nombre de Xelahuh y Xelahúh Queh (Lugar de los diez venados) o el día 1 Queh de su calendario.
El nombre de Quesaltenango fue puesto por los indígenas mexicas y significa «bajo la muralla del quetzal». El nombre fue evolucionando a Quezaltenango, hasta que finalmente el gobierno de Guatemala decidió que el nombre de la ciudad sería Quetzaltenango.
Medio Físico[editar]
Límites[editar]
Colindancias municipales:
- Al norte: San Mateo, La Esperanza, Olintepeque y San Andrés Xecúl (totonicapán).
- Al este: Zunil, Almolonga, Cantel y Salcaja.
- Al Oeste: Concepción chiquirichapa y San Martín Sacatepéquez
- Al sur: Zunil y El Palmar
Historia[editar]
Época Precolombina[editar]
La actual cabecera también es mencionada en relación con guerras comunes de K'iche's y Kaqchikeles de 1552 (Recinos 1984: 145), con el nombre de Xelahuh como el nombre que tuvo en el período indígena de la época del rey Quicab, y el Diccionario Geográfico (1984:29), afirma que, quizá por mala copia u otro motivo pasó a escribirse como Xelahub. El texto agrega que el pueblo, quemado antiguamente por Ah Chiyú, Ah Chi Ckix, Halic y Tabanal, fue conquistado por los zotziles y tukuchés. En el Popol Vuh (Recinos 1979:144) se le menciona como Xelahuh.
Conquista[editar]
Según Carmack (1979, 181) “después de que [Pedro de Alvarado] mató a sin piedad a Tecún Umán preguntó a los indígenas mexicanos que lo acompañaban ¿Cuál es el nombre de la montaña? Le fue dicho, Quetzaltenango es como se llama señor: Luego Quetzaltenango (será nombrado) porque un gran capitán murió (allí)”.
Época Independiente[editar]
En 1825, los diputados Juan José Flores Estrada, Laureano Nova y Manuel Montúfar y Coronado, solicitaron a la Asamblea Constitucional que se le diera el título de ciudad al pueblo de Quetzaltenango. Esta accedió por medio del decreto No. 63 de fecha 29 de octubre. Algunos escribieron posteriormente Quetzaltenango, indicando que provenía del lugar en que abundaban los quetzales (Pharomachrus mocinno) basándose en el título de Ixquin Nehaib de 1558. Este último nombre también lo confirma el Diccionario Geográfico (1984:31), en él se explica que, como se desprende de varios documentos oficiales y de la normalización llevada a cabo, su verdadero nombre es Quetzaltenango. Más tarde, este nombre se oficializó por el Decreto-Ley número 92-84 tanto para el departamento como para la ciudad.
Sexto Estado de los Altos[editar]
Debido a que el Gobierno de la República de Guatemala siempre ha beneficiado principalmente a la capital, los habitantes del Sur-Occidente de Guatemala planearon un complot para que dentro de la Federación de las Provincias Unidas del Centro de América, se creara un nuevo Estado, el cual era el Sexto de todos.
El 2 de febrero de 1838 los municipios del Altiplano Occidental, que incluía parcial o totalmente los actuales departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, San Marcos, Quiché, Retalhuleu y Suchitepéquez, se consideraban lesionados con la política central y en defensa propia decidieron segregarse y valerse por sus propios medios para formar el Sexto Estado en la República del Centro. Así lo hicieron ver los Pueblos de Los Altos (país) en el Acta Memorable Pronunciamiento de Quetzaltenango de Segregación de Guatemala. Se eligió un gobierno provisional, integrado por los licenciados Marcelo Molina, José Antonio Aguilar y José María Gálvez, quienes enviaron copia del acta al secretario del Despacho del Supremo Gobierno del Estado de Guatemala.
Con beneplácito de El Salvador y apoyo de Francisco Morazán, el Estado de los Altos fue reconocido el 5 de junio de 1838 y corroborado el 6 de agosto de ese año.
En febrero de 1840 éste fue reincorporado a Guatemala, por el entonces Presidente, Rafael Carrera. Quien desde la ciudad capital de Guatemala, dirigió una fuerza armada hacia el occidente del país, dándose la primera batalla en Totonicapán, luego la segunda en la villa de Salcaja y por último en la ciudad de Quetzaltenango, la cual fue vencida ante la superioridad militar de los soldados capitalinos. El 2 de abril de ese año fueron fusilados todos los miembros de la Municipalidad del Estado de los Altos, en lo que hoy es el frente del extinto Banco de Occidente, hoy Banco Industrial.
Reconstrucción de la Ciudad[editar]
Debido al Terremoto de Guatemala de 1902, que impactó a la Ciudad, un compositor quetzalteco, Mariano Valverde, se inspiró para crear su melodía "Noche de Luna entre Ruinas".
Posteriormente, se inició la construcción de la metrópoli de Quetzaltenango, construyéndose el área del parque central con edificios de estilo neoclásico. Así se construyeron el Edificio Rivera, el Pasaje Enríquez, el Banco de Occidente, primer banco privado que funcionara en esta ciudad y la Casa de la Cultura, por mencionar algunos.
A la vez se construyó el primer ferrocarril eléctrico que viajaba hacia la Costa Sur y se unía a los ferrocarriles nacionales. Su sede estaba en lo que fue la Brigada Militar. Actualmente centro intercultural de la ciudad.
De 1950 a 1964 crece la ciudad, es necesario hacer hincapié que en este tiempo se establecieron más fábricas, puesto que ya existían las fábricas Cantel y Capuano. El establecimiento de la Cervecería Nacional y la Embotelladora Nacional contribuyeron a formar la estructura económica que fue dibujando lo que más tarde sería la metrópoli de Occidente y la segunda ciudad del país.
Actualmente la ciudad de Quetzaltenango se constituye en un lugar estratégico para el comercio, los servicios y la educación, así como para la industria textil y licorera a nivel nacional. Otro sector que ha tenido un repunte interesante en la ciudad es el sector de la construcción, ya que ha proliferado la industria de servicios para la construcción, debido al incremento de centros comerciales, colonias y condominios. Muchas de las empresas establecidas en la capital del país han puesto sus ojos en la ciudad de Quetzaltenango como centro de inversión, por lo que la economía de la ciudad está creciendo rápidamente.
Al ritmo de dos nuevas urbanizaciones por mes, y con nueve universidades que continuamente traen más estudiantes, los pronósticos de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) indican que en el 2032 la ciudad conocida popularmente como Xela, tendrá más de 2 millones 300 mil habitantes.
El auge comercial de Quetzaltenango y la llegada de nuevos estudiantes a las nueve universidades que operan en la ciudad ha disparado la demanda de viviendas, por lo que la Municipalidad aprueba al menos dos proyectos habitacionales cada mes
Economía[editar]
Quetzaltenango es la segunda ciudad más importante de Guatemala, porque es un municipio con gran concentración de comercio artesanal e industrial.
Los aspectos comerciales, de servicios, educativos (a nivel primario, secundario y universitario), sociales, de instancias políticas, gubernativas y culturales, entre otras, atraen a muchas personas de lugares cercanos y otros departamentos, por lo que Quetzaltenango se convierte en una ciudad que concentra el comercio y los servicios en el occidente del país. La ciudad tiene además de una gran variedad de restaurantes, centros comerciales, plazas, hoteles y tiendas.
Dentro de sus cultivos destacan: café, maíz, fruta, palma africana, ajonjolí, arroz y hule. Es una zona ganadera, industrial y de gran actividad comercial.
El departamento se caracteriza por tener atractivos turísticos como: el Cerro del Baúl, el Cerro Siete Orejas, Cerro Quemado, los baños de Almolonga Cirilo Flores, las Delicias, las Fuentes Georginas, la Laguna de Chicabal y otras, lo que ha determinado que el número de turistas haya aumentado en los últimos años.
La feria de la ciudad se realiza del 12 al 18 de septiembre en honor a la independencia nacional, siendo el día más importante el 15 de septiembre, que se conmemora la independencia de Guatemala con una serie de actividades a lo largo del mes. En tales fechas se celebra un certamen artístico donde se premian a literatos a nivel nacional.
El 07 de octubre de cada año, se celebra con gran fervor religioso, el día de la Virgen del Rosario, Patrona del Municipio, que incluye celebraciones a lo largo de todo el mes, siendo una fecha muy especial para los habitantes que profesan la fe católica del municipio.
Equipo de Fútbol "Xelajú Mario Camposeco": El Club Social y Deportvo Xelajú Mario Camposeco. Es el club de fútbol más importante de Guatemala a nivel departamental, es el tercer equipo grande del país, detrás de Comunicaciones y Municipal, es el actual equipo más importante de la ciudad de Quetzaltenango, después que equipos como el Balbolan y el Rosario FC desaparecieran, actualmente milita en la liga mayor de la liga nacional de fútbol de Guatemala.
Quetzaltenango ha sido considerada la cuna de la cultura en el occidente de Guatemala, tierra de poetas, pintores, escritores y artistas.
Clima[editar]
La Ciudad de Quetzaltenango es la ciudad más fría de toda Centroamérica,[cita requerida] ya que se encuentra en un valle montañoso a una altitud de 2.333 metros (7.734 pies) sobre el nivel del mar. La ciudad tiene un clima subtropical de montaña debido a la altitud, la temperatura media es de 14.7 °C y sus temperaturas suelen ir de los 1 ºC a 25 °C. Un récord centroamericano de temperatura mínima se alcanzó en Febrero de 2002, al descender hasta -12°C.
Existen dos estaciones principales en Quetzaltenango: la temporada de lluvias, que generalmente se extiende desde mayo hasta mediados de noviembre, y la estación seca, que va desde diciembre hasta mayo. Durante la temporada de lluvias, la lluvia cae constantemente, por lo general en las tardes. Durante la estación seca, la ciudad con frecuencia no reciben una sola gota de lluvia durante semanas.
[ocultar] | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Anual |
Temperatura máxima absoluta (°C) | 28.4 | 29.8 | 29.8 | 28.2 | 29.4 | 26.5 | 25.2 | 25.0 | 26.0 | 25.2 | 25.6 | 26.2 | 29.8 |
Temperatura máxima media (°C) | 22.0 | 22.9 | 23.8 | 24.0 | 22.8 | 20.4 | 21.6 | 21.8 | 21.4 | 21.2 | 21.4 | 21.3 | 22.0 |
Temperatura media (°C) | 12.9 | 13.7 | 14.8 | 15.8 | 15.8 | 15.6 | 15.8 | 15.8 | 15.2 | 15.0 | 14.0 | 13.2 | 14.7 |
Temperatura mínima media (°C) | 2.3 | 2.9 | 3.9 | 6.3 | 8.8 | 9.3 | 8.2 | 8.5 | 9.0 | 8.4 | 6.0 | 2.8 | 6.4 |
Temperatura mínima absoluta (°C) | −11.5 | −5.4 | −5.2 | −3.6 | 0.6 | 1.0 | 2.5 | 0.5 | 1.0 | 0.0 | −5.5 | −5.4 | −11.5 |
Precipitación total (mm) | 1.80 | 5.50 | 14.44 | 41.16 | 131.55 | 147.77 | 98.65 | 106.95 | 134.67 | 93.55 | 18.68 | 7.08 | 801.8 |
Días de precipitaciones (≥ ) | 0.80 | 0.93 | 2.33 | 5.87 | 16.80 | 21.93 | 18.00 | 17.53 | 22.80 | 14.47 | 5.67 | 2.13 | 129.3 |
Horas de sol | 249.57 | 240.27 | 249.33 | 212.77 | 167.14 | 142.32 | 185.27 | 187.51 | 135.61 | 156.94 | 199.15 | 228.69 | 2354.6 |
Humedad relativa (%) | 65.68 | 63.05 | 64.50 | 68.40 | 74.50 | 79.37 | 74.47 | 76.05 | 81.16 | 79.32 | 72.65 | 68.63 | 72.3 |
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) 6 |
Actualidad[editar]
Actualmente la ciudad de Quetzaltenango, es la segunda ciudad en importancia en Guatemala, destacada por la gran cantidad de escuelas, colegios,centros hospitalarios y universidades, siendo hoy día centro cultural del occidente del país. Así mismo en la ciudad hay gran cantidad de escuelas de español, a las que asisten personas de muchos países del mundo, principalmente de Europa y E.U.A. La educación del español como segundo idioma se imparte con excursiones ecológicas y turismo de aventura. La ciudad también tiene hoy día vida nocturna, concentrada en parte de su centro histórico, en donde se puede degustar de comida y bebida nacional e internacional, en sus diversos restaurantes, bares y centros nocturnos, y en muchos municipios de este departamento se encuentran tiendas artesanales con una gran diversidad de artículos artesanales.
La ciudad sigue siendo un polo de atracción de inmigrantes de las zonas rurales del país, así como los inmigrantes extranjeros, mayormente del sur de México y deCentroamérica.[cita requerida]
Existe también un importante movimiento juvenil en Quetzaltenango. La asociación Sacándole Brillo a Xela, comenzó a funcionar en 2011 e involucra principalmente a estudiantes de diferentes universidades de la ciudad. Esta formada por voluntarios y realiza proyectos de urbanización, ayuda social y equipo médico.
La Ciudad de Quetzalteango sera la sede para los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 2018.7 8 Para lo cual la Ciudad invertira unos Q2 mil millones, los cuales servirian para la construcción de infraestructura deportiva, instalaciones útiles para esta clase de competencias, como polideportivos, natatorios, veloratorios, etc. También se va a construir un nuevo estadio con capacidad para 30.000 aficionados en 2016 y sera uno de los dos estadios mas grandes de Guatemala.9
Ciudadanos Prominentes de Quetzaltenango[editar]
- Wotzbelí Aguilar (1897-1940), compositor.
- Julio Cesar Aguilar Polanco, (1923-2010) artista del renacimiento, fotógrafo, pintor y poeta.
- Jacobo Arbenz Guzmán, Presidente de Guatemala, nacido en Xelajú en 1913.
- Domingo Bethancourt (1906-1980), compositor y marimbista.
- Mario Camposeco, jugador de fútbol, con 25 goles seleccionado nacional.
- Jesús Castillo (1877-1946), compositor de la ópera Quiché Vinak.
- Otto René Castillo (1936-1967), poeta.
- Manuel Estrada Cabrera (Dictador de Guatemala desde 1898 hasta 1920)
- Alberto Fuentes Mohr (1927-1979), economista, ministro y diputado. Condecorado con la Orden del Quetzal en el grado de Comendador en 1957.
- Rodolfo Galeotti Torres, artista escultor, esculpió el Tecún Umán de la ciudad.
- Marvin García Poeta, editor, director del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango.
- Juan Arturo Gutiérrez, fundador de la empresa Pollo Campero, aunque la inició en San Cristóbal Totonicapán
- Sebastián Hurtado, inventor y constructor de la primera marimba cromática.
- Fran Lepe Dramaturgo, director, productor, actor de cine y teatro.
- Severo Martínez Peláez (1925-1998), historiador.
- Daniel Matul Romero Poeta, profesor universitario. Ganador de los Juegos Florales de Quetzaltenango 2009.
- Carlos Navarrete Cáceres( 1931-), escritor, etnólogo y antropólogo.
- Paco Pérez (Francisco Pérez Muñoz, 1917-1951), cantautor de Luna de Xelajú. (nacido realmente en la ciudad de Huehuetenango)
- Efrain Recinos, artista, arquitecto, diseñador del centro cultural Miguel Ángel Asturias.
- José Antonio de la Roca Aldana (1917-1991) poeta escritor, autor del primer parnaso Quetzalteco, poeta laureado en los Juegos Florales Centroamericanos y de Panamá de 1958, con el trabajo Cantos de Juventud, Pasión y Muerte. Autor de varios himnos.
- Julio Serrano Echeverría Poeta, editor, documentalero.
- Héctor Rodas Andrade (1963-), poeta.
- Rodolfo.Robles(1878), médico, científico, cirujano, descubridor de la enfermedad filaria Volulus en América.
- Eduardo.Sac(1957), Artista, escultor, creador de varios monumentos en la ciudad, reconocido a nivel internacional.
- Mariano Valverde (1884-1956), compositor y marimbista.
- Ernesto Pacheco Lopéz (1981), Gestor Cultural, Cofundador de Casa Noj, Ciudad de la Imaginación, diversos festivales y otros proyectos Culturales.
Comentarios
Publicar un comentario