Por qué hay tantos tipos de cánceres? Descubre la verdad que nos ocultan


Hace 50 años, el cáncer era un raro mal, hoy en día es una plaga en el Mundo, ¿Qué ha sucedido para que lo que antes era algo estadísticamente escaso, ahora sea tan sospechosamente abundante?, ¿Por qué hay tantos tipos distintos de cánceres?, en el siguiente vídeo ahondamos en unas claves poco conocidas que se encuentran detrás de todo esto.

Costo de los distintos tipos de Canceres por Paciente:
https://www.aflac.com/individuals/benefits-estimator/source/default.aspx
Estadística que muestra como los propios médicos no se aplican Quimioterapia cuando ellos mismos padecen cáncer.
http://www.naturalnews.com/036054_chemotherapy_physicians_toxicity.html

Abajo el vídeo que te dirá muchas de las verdades que deberías saber.
Gracias JL. de mundo desconocido.



UN POCO DE HISTORIA SEGUN LA WIKIPEDIA.


Esquema en el que se representa la división de las células normales, el fenómeno de la apoptosis o muerte celular programada, y la división de las células cancerosas, las cuales escapan a la apoptosis.
El cáncer es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo.[1] Puede comenzar de manera localizada y diseminarse a otros tejidoscircundantes.[2] En general conduce a lamuerte del paciente si este no recibe tratamiento adecuado. Se conocen más de 200 tipos diferentes de cáncer. Los más comunes son: de pielpulmón,mama y colorrectal.[3]
El cáncer se menciona en documentos históricos muy antiguos, entre ellos papiros egipcios del año 1600 a. C. que hacen una descripción de la enfermedad. Se cree que el médicoHipócrates fue el primero en utilizar el término carcinos.[4] El uso por Hipócrates del término “carcinos” (relativo al cangrejo) se debe a que relacionó el crecimiento anormal con el cuerpo del cangrejo. El término cáncer proviene de la palabra griega karkinomaequivalente al latino cáncer.[5] El cáncer es el resultado de dos procesos sucesivos: la proliferación de un grupo de células, denominado tumor o neoplasia, y la capacidad invasiva que les permite colonizar y proliferar en otros tejidos u órganos, proceso conocido como metástasis.[6]
La malignidad del cáncer es variable, según la agresividad de sus células y demás características biológicas de cada tipo tumoral. En general, el comportamiento de las células cancerosas se caracteriza por carecer del control reproductivo que requiere su función original, perdiendo sus características primitivas y adquiriendo otras que no les corresponden, como la capacidad de invadir de forma progresiva y por distintas vías a órganos próximos (metástasis), con crecimiento y división más allá de los límites normales del órgano, diseminándose por el organismo fundamentalmente a través del sistema linfático o el sistema circulatorio, y ocasionando el crecimiento de nuevostumores en otras partes del cuerpo alejadas de la localización original.[7]
Las diferencias entre tumores benignos y malignos consisten en que los primeros son de crecimiento lento, no se propagan a otros tejidos y rara vezrecidivan tras ser extirpados, mientras que los segundos son de crecimiento rápido, se propagan a otros tejidos, recidivan con frecuencia tras ser extirpados y provocan la muerte en un periodo variable de tiempo, si no se realiza tratamiento.[8] Los tumores malignos tienen repercusiones graves, puesto que estas células consumen losnutrientes que necesitan otros órganos. Estas masas cancerosas cada vez mayores consumen nutrientes y energía. Mientras crece un tumor, este crea vasos sanguíneos (angiogénesis) para alimentarse, ya que requiere energía, de modo que "mata de hambre" a los órganos que lo rodean.[9] Los tumores benignos pueden recurrir localmente en ciertos casos, pero no suelen dar metástasis a distancia ni matar al portador, con algunas excepciones. Las células normales al entrar en contacto con las células vecinas inhiben su multiplicación, pero las células malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores sólidos, pero algunos no, por ejemplo la leucemia.[10]
El cáncer puede afectar a personas de todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los más comunes se incrementa con la edad. El cáncer causa cerca del 13 % de todas las muertes. De acuerdo con la Sociedad Americana Contra el Cáncer, 7,6 millones de personas murieron por esta enfermedad en el mundo durante el año2007.[11]
El proceso por el cual se produce el cáncer (carcinogénesis) es causado por anormalidades en el material genéticode las células. Estas anormalidades pueden ser provocadas por distintos agentes carcinógenos, como laradiación ionizanteultravioleta, productos químicos procedentes de la industria, del humo del tabaco y de la contaminación en general, o de agentes infecciosos como el virus del papiloma humano o el virus de la hepatitis B.[7]Otras anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante lareplicación normal del ADN, al no corregirse los errores que se producen durante dicho proceso, o bien sonheredadas y, por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento y originan mayor probabilidad de que se presente la enfermedad. Existen complejas interacciones entre el material genético y los carcinógenos, un motivo por el que algunos individuos desarrollan cáncer después de la exposición a carcinógenos y otros no. Nuevos aspectos de la genética del cáncer, como la metilación del ADN y losmicroARNs, están siendo estudiados como importantes factores a tener en cuenta por su implicación.[12]
Las anormalidades genéticas encontradas en las células cancerosas pueden consistir en una mutaciónpuntual, translocación, amplificación,deleción, y ganancia o pérdida de uncromosoma completo. Existen genes que son más susceptibles a sufrir mutaciones que desencadenen cáncer. Esos genes, cuando están en su estado normal, se llaman protooncogenes, y cuando están mutados se llamanoncogenes.[13] Lo que esos genes codifican suelen ser receptores de factores de crecimiento, de manera que la mutación genética hace que los receptores producidos estén permanentemente activados, o bien codifican los factores de crecimiento en sí, y la mutación puede hacer que se produzcan factores de crecimiento en exceso y sin control.[13]

Comentarios