Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2013

Parque a Simón Bolivar Quetzaltenango

En 1930 existía allí la Iglesía San Sebastián, que fue destruida por un temblor. Luego se construyó el Parque a Simon Bolivar en donde figuraba un busto en honor a él, Posteriormente el Gobierno de Colombia donó una estatua que es la que está actualmente. (Dato Curioso) Fue Robada la espada de la estatua, y en su lugar  vándalos  colocaron un trapeador y por lo mismo los vecinos en un tiempo llamaban a la estatua "Simón Trapeador"  Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio de 1783 — Santa Marta, República de Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y políticovenezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá

Parque a Paco Pérez Quetzaltenango

Parque Paco Pérez. Este es uno de los últimos parques construidos en Quetzaltenango, como dato curioso, este no se construyó frente a ninguna iglesia, es construido en honor al compositor Huehueteco, que compuso la famosa "Luna de Xelajú" Paco Pérez, nacido Francisco Pérez Muñoz (Huehuetenango, Guatemala, 25 de abril de 1917 - El Petén, Guatemala, 27 de octubre de 1951). Hijo de José Pérez y de Luz Muñoz. Fue un cantante, compositor y guitarrista de Guatemala. Biografía Nació en Huehuetenango, el 25 de abril de 1917 allí aprendió sus primeras letras en el colegio "La aurora". A los seis años actuó en el Teatro Municipal de aquella cabecera departamental. En 1927 se trasladó con su familia a Quetzaltenango, en donde ofreció varias actuaciones como cantante y declamador. Paco Pérez hizo su debut como cantante en 1935 en el Teatro Municipal de Quetzaltenango, con el acompañamiento al piano de Juan Sandoval. Posteriormente, con Manolo Rosales y José Á

Monumento a Tecún Umán Quetzaltenango

Monumento a Tecún Umán  Quetzaltenango Tecún Umán fue el último mandatario de los maya-k´iche´ en Guatemala. Gracias a que se considera un heroe nacional en Guatemala se le hizo un monumento que está actualmente situado en el redondel al final de la 29 Avenida de la zona 7 de Quetzaltenango. Rodolfo Galeotti Torres, reconocido escultor guatemalteco , nació el 4 de marzo de 1912 en Quetzaltenango . Fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rodolfo Rodríguez Padilla . Realizó varias obras escultóricas en el Palacio Nacional de Guatemala , dentro de las que se destacan los escudos nacionales. En 1970 realizó un célebre bronce de Tecún Umán ( Quetzaltenango ). A lo largo de su vida recibió numerosos reconocimientos, dentro de los que cabe mencionar la condecoración de la Medalla Presidencial (16 de mayo de 1988). Falleció el 22 de mayo de 1988 en Ciudad de Guatemala .

Iglesia El Calvario Quetzaltenango

Iglesia El Calvario Quetzaltenango En el siglo XVI, se le llamo Iglesia del Calvario, a la colonial ermita desaparecida por los fenómenos de la naturaleza, y que hoy es asiento del Templo de San Bartolomé, inclusive en el siglo XVII, se le vino llamando “Antiguo Calvario” o “Viejo Calvario”. El actual Templo del Calvario, conocido como Parroquia de Nuestra Señora de Soledad, fue erigido en 1601, gracias a la inquietud de los colonizadores de ese sector, al que desde entonces se le denomino cantón El Calvario, y en los nuevos tiempo las generaciones actuales conocen como barrio El Calvario, nos referimos a los Montero, los Colomo, los Fuelle, los Tampand, los Sallas, los Mazeyra, los Paizo, los Landó, los Lamina, los Lindá, los Baulón, los Gallo, los Rizzo, los Baldizón, los Melendres, los Cózar, los Gavidia, los Zeneceda y los Bandera; familias todas de origen español. La construcción tardo casi todo el siglo XVI, pues según algunos documentos señalan 1962, ocasión en que se en

Parroquia La Merced Quetzaltenango

La hermandad del Señor Sepultado y Virgen de Dolores del oratorio La Ciénaga, parroquia La Merced, realza el fervor religioso de los Quetzaltecos cada Viernes Santo, cuando ambas imágenes salen a recorrer las principales calles de la ciudad.

INVO Quetzaltenango

Instituto Normal para Varones de Occidente (I.N.V.O.) Su historia: El nueve de febrero de 1853, ocurre un terremoto y dejo en precaria situación la Ermita de San Nicolás, por lo que la orden Jesuita al mando del Padre Ramón Posada, restauro, amplio y construyo la Iglesia de San Nicolás, teniendo la donación de terrenos adquiridos por don Isidro González y Don Manuel Fuentes, vecinos prominentes que donaron estos terrenos a la orden Jesuita, terrenos que abarcaron la actual calle Rodolfo Robles y de la 12 avenida a la 14 avenida de la zona 3. Incluyendo el actual estadio Mario Camposeco y el Gimnasio Quetzalteco. Fue aquí en donde se instauro el colegio de "San José de Calazans." Siendo expulsada la orden Jesuita por el Gobernador Justo Rufino Barrios, la noche del 12 de agosto de 1871, al día siguiente la honorable municipalidad se reúne de emergencia y solicita estas instalaciones jesuitas para fundar un colegio. Pero no es sino hasta el 7 de junio cua

Puente la Virgen Quetzaltenango

El de la Virgen, en la zona 1, tiene el propósito de dar paso a los drenajes de aguas servidas y pluviales. Estos Puentes fueron construidos para sobrellevar las necesidades de traslado de un lugar a otro, en donde las correntadas por la lluvia no dejaban pasar. Los abuelos y las abuelas los utilizaron en aquella época, en donde la tecnología aún era inimaginable. Los puentes de piedra todavía se mantienen de pie en la ciudad de Quetzaltenango, a pesar de que algunos tienen más de un siglo. A la fecha, la mayoría de personas no los utilizan más, pero la historia y el significado que conservan es parte del pasado que marcó el presente de una ciudad entera. Todos han sido ya remodelados, utilizando material distinto con el que fueron creados. Poco a poco se han quedado como una estampa histórica en ciertas zonas de Xela, pese al deterioro que presentan. Por ordenanza municipal, desde 1996 los puentes antiguos son intocables por su valor histórico

Puente de Pîedra Quetzaltenango

Puente de Piedra Quetzaltenango. Este puente es uno de los que continúa en pie. Su construcción se inició en 1850 y concluyó en 1855. Años después fue demolido y reconstruido más grande para evitar problemas viales. El puente fue tallado en piedra y su estilo es Neo-clásico. El puente está en la 6a. calle y 7a. avenida, zona 1. Como se puede observar en la primer foto, la mayoría de estos puentes fueron construidos para que las personas cruzaran de una calle a la otra sin mojarse, ya que en el pasado habían muchas inundaciones. Uno de los más emblemáticos es el Coloso o Copante de Piedra, que se ubica en la 6a. calle y 7a. avenida de la zona 1, barrio Bolívar.      Su construcción data de marzo de 1872. Los libros de historia relatan que en ese mismo lugar había un puente llamado El Copantillo, el cual fue demolido, pues no cumplía con la demanda de los vecinos.

Templo Logia Fenix No. 2 Quetzaltenango

Templo de Logia Fénix No. 2 Construido en 1894 por el Arquitecto Alberto Porta  en la Plazuela de San Antonio, es muy bello y el mejor de su línea en Guatemala, Centroamérica e incluso del sudeste Mexicano. SEDE DE LA LOGIA FÉNIX      Su construcción en piedra hace de este edificio, ubicado en la zona 1 de Quetzaltenango, una belleza arquitectónica. Desde 1894 funciona como sede de la Logia Fénix. Esta organización se basa en los principios de libertad, igualdad y fraternidad.

Puente Los Chocoyos Quetzaltenango

PUENTE DE LOS CHOCOYOS La construcción del puente fue realizada en la calle conocida como "De la Unión" o "De los Chocoyos". En 1882 se construye el puente llamado "De los Chocoyos". Interesados en la construcción estaban los señores Antonio Reina, Vicente Mijangos, León Alonzo y Florencio Morales, quienes llegaron a un acuerdo con la municipalidad. Originalmente, el puente fue construid o con esfuerzo del vecindario. Actualmente, el centro de esa calle continúa siendo el famoso Puente de Los Chocoyos, mismo que se estrenó el domingo 23 de diciembre de 1883, a un costo de 700 pesos, a un costado de la calle conocida en ese tiempo como salida a la Costa, hoy 15 avenida, zona 1. El puente original era de calicanto. En el año 1893 necesitaba reparaciones, por lo que el Concejal Arrivillaga lo mociona, haciendo una colecta entre los vecinos. En 1908, el puente amenazaba con desplomarse, por el paso de camiones, y sufrió varios daños en su estructura, p